Caza del galgo.

|


El hecho de cazar con galgos ha evolucionado a pasos agigantados hacia el deporte, porque se va más a buscar la belleza en la carrera que el terminar con la pieza . Dentro de esta faceta deportiva la raza española da mayor espectáculo, debido a que la carrera será mas duradera, emocionante y dura. La liebre se selecciona en favor de los más fuertes, debido a que progresivamente pierde sus zonas de defensa a causa de un mayor número de terrenos roturados, destrucción de perdederos naturales y de caminos de concentración, lo que hace necesaria su caza con el galgo de mayor dureza.La raza del GALGO ESPAÑOL tiene un motivo de existir pura y en la actualidad existe la base para una recuperación total de la misma.
En la actualidad la caza con galgo es un procedimiento de caza muy empleado en muchas comarcas españolas, en la que la falta de vegetación permite dicha modalidad deportiva.
Este procedimiento de caza se realiza en "mano", es decir con la colaboración de varios cazadores, que se disponen en línea y avanzan por el terreno intentando descubrir o levantar de su encame a la liebre. La mano deberá ir bastante cerrada, disminuyendo al mínimo la distancia entre los cazadores para no dejar a la "rabona" para atrás. Al salir corriendo la liebre salen los galgos, generalmente 2 o 3, que a veces se sueltan por colleras (en parejas) pudiéndose optar por no soltarlos en el caso de que ésta no sea de su agrado, como es el caso de las pequeñas (medias liebres).El caballo es un elemento que aparece en numerosas ocasiones durante la caza de la liebre con galgo. Gracias a él los lances pueden ser seguidos por los dueños de los galgos o por los jueces, si se trata de un campeonato.

Tórtola.

|

Cazar la tórtola al vuelo involucra dos condiciones que debe tener el cazador: por un lado la puntería o cálculo de adelantamientos para ser más exacto pues rara vez se le “apunta” a la tórtola, más bien se le apunta al lugar donde se encontrará cuando pasen por ahí los perdigones. La otra cualidad necesaria y por la cual muchos sufrimos al no poder desarrollarla, es el instinto de ubicación en el potrero. Mucho consejo no puedo dar pues siempre ocupo una hora para colocarme, generalmente le erró a las primeras posturas. Aquí hablo de potreros inmensos donde algunos se colocan muy bien y otros no tanto, donde la duda de dónde colocarnos es desesperante (por lo mismo aprendí a no correr, al final llegue primero o último igual andamos todos dando botes(a menos que el potrero sea ya conocido, ahí me pongo las zapatillas con clavo). No me refiero a pasaderos de tarde ni a aguadas, que aparte de estar prohibido es antideportivo.En potrero abierto o en quebrada vuelan espectacular, podrás cazar menos, pero te aseguro que la satisfacción de cada tórtola derribada debe ser 20 veces superior a la de una revoloteando en un bebedero.Bueno, la cosa es así más o menos. Uno debe estar colocado en el puesto antes de la amanecida, la tórtola es madrugadora, yo las he visto pasar aún a oscuras. Lo que me ha dado buenos resultados es buscar algo que ubique a las tórtolas cuando van a comer, me imagino que también necesitan alguna referencia. Por ejemplo una pequeña mancha de moras8para parapetarse, pero que no impida recoger), unos pocos árboles o arbustos en el medio del potrero, la orilla de las cercas, etc. Lo importante es que tengamos una buena visibilidad para verlas entrar, yo intento verlas lo más lejos que pueda, gracias a Dios gozo de buena vista. He estado en posturas donde pasa mucha tórtola pero se le divisa muy encima, las condiciones son más que malas.El ideal es disparar con el cielo como fondo….un fondo de árboles hace que de repente la tórtola se te pierda, y si a eso sumas el apuntar con sólo 1 ojo, entonces peor.Bueno, como de ubicarse no puedo hablar mucho, es como que se debe aprender después de equivocarse harto. Lo que si puedo traspasar es la necesidad de recoger cada tórtola que se bota en forma inmediata….es impresionante como uno ve caer un pájaro en tal lado y luego tras matar otra se va a buscar la primera y no hay como encontrarla, a no ser que se lleve un perro que nos haga ese trabajo y a veces aún así, pues uno insiste en que cayó en un lado y el perro insiste en que cayó en otro, y uno reta al perro, y lo lleva donde dice uno….Y cuando te das por vencido y dejas que el perro haga lo que quiera, él aparece con tu tórtola en la boca.
|

Si quieres ver imagenes de perros pincha aquí

Braco húngaro.

|



Altura a la cruz: machos de 58 a 64 cm y hembras de 54 a 60 cm
Peso: entre 22 y 27 kg
Capa: leonada o en tonos de arena
Pelaje: corto y tupido, debe ser rústico y duro al tacto
Promedio de vida: doce años
Carácter: obediente, activo y afectuoso
Relación con los niños: muy buena
Relación con otros perros: muy buena
Aptitudes: perro de muestra polivalente
Necesidades del espacio: se adapta bien a la vida de interior mientras pueda hacer ejercicio suficiente
Alimentación: de 400 a 470 g. diarios de alimento completo seco
Arreglo: ninguno
Coste mantenimiento: mediano
Clasificación general: Razas grandes de perros
Clasificación según la AKC: Grupo 1: Perros de muestra
Clasificación según la FCI: Grupo 7: Perros de muestra > Perros de muestra continentales

Zorzal.

|


Caza del zorzal. Hasta hace pocos años no se consideraba al zorzal como especie cinegética digna de un disparo, atrapándose entonces con otras artes de caza hoy prohibidas y muy perseguidas (costillas, perchas, redes, liga, losetas,...). Hoy, en cambio, es una especie muy cotizada, realizándose su caza en mano, batiendo los olivares y arroyos con vegetación abundante, o bien, colocándose “al paso” en sus idas y venidas hacia comederos, bebederos y dormideros. En nuestro coto, en la actualidad, no son muy abundantes y al estar muy dispersos no se pueden realizar buenas tiradas.
|


Caza de la perdiz con reclamo. “Cazar el pájaro”, como tradicionalmente se le denomina en la localidad, es una de las modalidades de caza de más arraigo. Su mecánica, cercana al ritual, es de sobra conocida por todos los cazadores, y al igual que la caza con galgo es de las que despierta mayores pasiones y fanatismos. La selección y cuidado de los reclamos, los puestos de alba, sol (“once”) y tarde, el relato minucioso de las actuaciones del reclamo y del “campo”, son temas que durante el año, y especialmente en época de caza (enero y febrero), se escuchan en cualquier tertulia de aficionados locales. Es una modalidad que, a pesar de tener muchos detractores, no tiene una incidencia muy negativa sobre la población natural de perdices, debido a los muchos factores que influyen en ella (meteorología, celo, labores agrícolas, cualidades de los reclamos,...). Son grandes aficionados a esta modalidad de caza José Alférez, Joaquín Alférez, Diego Candelario, Andrés Vallejo, Bartolomé López, Benito Pérez, José Luis Huertas,...
|

Caza del conejo. Además del conejo que ocasionalmente salta mientras se caza en mano con escopeta o galgos, esta especie se caza mediante dos sistemas:
Caza al acecho. Se practica, más frecuentemente en época estival, realizando esperas con escopeta, sobre todo al amanecer y al anochecer, en los lugares habitados por estos animales (vivares, malezas, arroyos, zarzales).
Caza con podencos. Se realiza batiendo con perros de pequeña o mediana talla (en su mayoría podencos o cruzados), especializados en este tipo de trabajo, los sotos y riberas de arroyos, regatos y lindazos cubiertos de malezas (carrizos, cañas, tarajes, zarzales,...) para desalojar, tras sonoros ladridos (“latidos”) y carreras, a los conejos, y empujarlos hacia los cazadores, que estratégicamente colocados y armados de escopetas esperan la salida. Son grandes especialistas en la práctica de esta modalidad de caza, contando con magníficos perros, Manuel Gutiérrez, Juan Luis Calle, Francisco Candelario, Leo,...

Órden general de vedas 2009/10

|

ConejoMEDIA VEDA12 de julio a 6 de septiembre PERÍODO GENERAL11 de octubre a 29 de noviembre Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos.Únicamente se podrán utilizar perros a partir del 15 de agosto. Se podrá ampliar hasta el 13 de diciembre en terrenos donde existan daños habituales a la agricultura, pudiendo extenderse a todos los días de la semana siempre que se autorice exprésamente en el plan técnico de caza.
Media veda para codorniz, tórtola común, palomas (1) y córvidos. PERÍODO GENERAL23 de agosto a 20 de septiembre Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos. Palomas cazables: torcaz, zurita y bravía. Se prohíbe la caza de la codorniz durante la media veda en el área de la provincia de Huelva abajo descrita.PALOMA TORCAZ. 11 de octubre a 7 de febreroDías hábiles: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos.ZORZALES y ESTORNINO PINTO Período general: 8 de noviembre a 31 de enero. Zona costera de Cádiz: 11 de octubre a 31 de enero Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos.AVES ACUÁTICAS Período general: 11 de octubre a 31 de enero Días hábiles: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos. A partir del 1 de enero, sólo desde puesto fijo.(2) De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 581/2001 de 1 de junio (BOE nº 143 de 15 de junio de 2001) y Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, queda prohibida en las zonas húmedas la tenencia y uso de municiones que contengan plomo durante el ejercicio de la caza y el tiro deportivo, cuando estas actividades se ejerzan en zonas húmedas incluidas en la lista del Convenio relativo a Humedales de importancia internacional, en las de la Red Natura 2000 y en las incluidas en espacios naturales protegidos.Perdiz roja, liebre, codorniz, becada y resto de especies de caza menor11 de octubre a 3 de enero. Días hábiles: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos. Se podrán seguir corriendo liebres con galgos atraillados y cazando liebres con Azor y Águila Harries hasta el 31 de enero. Perdices, ánades reales, faisanes, codornices, paloma zurita y paloma bravía, objeto de suelta en escenarios de caza hasta el 28 de marzo. En cotos intensivos, perdices, ánades reales, faisanes, paloma zurita y paloma bravía objeto de suelta hasta el 25 de abril, y codornices durante todo el año. Zorro11 de octubre a 3 de eneroDías hábiles: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos.Durante la práctica de caza de cualquier especie cinegética, en las zonas, períodos y días hábiles establecidos en la presente Orden para las mismas y con sujeción a los cupos de capturas y modalidades aprobadas en los correspondientes planes técnicos de caza, se podrá también cazar el zorro desde el inicio del período hábil de caza hasta el 28 de marzo.

Bretón español

|


Característias del bretón

|

Bretón español: algunas características típicas
Los bretones españoles, también conocidos como Bretones, Breton Espagneul, o Brittany Spaniels, pertenecen al grupo de pointing retrievers o perros de caza, y son una raza de tamaño mediano muy hermosa y sociable. Un bretón español muestra un pelaje no muy denso, usualmente de color marrón-rojizo y blanco, aunque hay algunos bretones de color blanco y negro también.
Bretón español: una descripción física
Hay algunas características físicas principales que podemos nombrar con respecto a los Bretones españoles. Una de estas principales características es dada por sus orejas, las cuales son de forma triangular y se encuentran ubicadas de forma alta. También, se caracterizan por un pecho más bien amplio y un pelaje suave al igual que por una apariencia general más bien compacta y ágil. Sus ojos son marrones, aunque pueden presentar un color diferente mientras son cachorros.
Bretón español: su temperamento
En general, el temperamento de los bretones españoles es muy sociable y tienden a ser extremadamente activos e inteligentes. Un bretón español necesita estar cerca de su familia y podría mostrar síntomas de ansiedad de separación cuando es dejado solo por mucho rato. Esta es una raza muy sociable, active y juguetona; necesitan jugar y estar cerca de las personas.
Bretón español: un cachorro
Mientras es un cachorro, un Bretón usualmente muestra una hiperactividad mucho mas alta que otros cachorros. De esta forma, es importante para la nueva familia el estar preparados para ello y contar con tiempo para jugar con el. Este cachorro necesitará mucha de tu atención pero seguramente recompensará tus esfuerzos con mucho amor y ternura.
Una vez que tu cachorro de Bretón español llega a casa, deberías llevarlo a un veterinario que pueda revisarlo, darle cualquier vacuna que pueda necesitar, y guiarte sobre como cuidarlo y alimentarlo. No importa cual la raza de un perro es, siempre es recomendable llevar a tu nuevo cachorro a un veterinario y buscar una orientación profesional sobre como cuidarlo apropiadamente.
Bretón español: aspectos generales
Es muy importante recordar el hecho de que los Bretones españoles son muy activos y por lo tanto necesitarán ejercitarse y jugar cada día. Los Bretones son usualmente hiperactivos y, si no cuentan con un espacio para jugar y ejercitarse, demostrarán su necesidad de ello mordisqueando, ladrando, y jugando con casi cualquier cosa que puedan encontrar hasta que le prestes atención. Esta es una raza muy simpática y amistosa ideal para aquellos que deseen pasar tiempo y jugar con su perro.

Pachón navarro.

|


Aptitud y caracter del pachón navarro.

|

El Pachón Navarro es un perro de muestra continental clásico, polivalente, de gran afición e inteligencia. Cobrador innato, apenas es necesario una etapa breve de entrenamiento para conseguir cobros "de sombrero", a pelo y a pluma. Sus principales aptitudes son las de un perro de muestra integral, de búsqueda segura, que caza debajo de la escopeta, en cualquier terreno y cualquier tipo de caza. Su utilización tradicional se centra en la caza de la perdiz roja española al salto, también la caza de la codorniz, de la liebre en monte bajo y del conejo en cualquier terreno. Es un cobrador nato y sus facultades le convierten en un recuperador eficaz de piezas heridas. Los planes de selección de la raza procuran conservar sus aptitudes de rastro, indispensables para el cobro de perdices aliquebradas y piezas de pelo heridas.

Tallas de podenco andaluz

|


Descripción de la raza

|

Raza: podenco andaluz. Tipo: polivalente, de caza y compañía.Orígenes: posiblemente, descendiente de los podencos traídos por los fenicios y de los perros tipo basenjí, introducidos por los árabes en lapenínsula Ibérica por toda la franja mediterránea.Clasificacíon: grupo V, perros de tipo spítz y tipo primitivo. Sección: podencos y semejantes (perros de caza con orejas erguidas).Utilidad: caza menor y mayor a rastro; excelente perro de compañía. Aplicaciones: especialista en la caza del conejo y del jabalí, gran cobrador y levantador. Resistencia al frio: aceptable. Resistencia al calor: aguanta muy bien las temperaturas extremas. Adaptabilídad a las situaciones adversas: es un animal austero y muy limpio, que, en situaciones extremas, puede pasar varios días sin comida. Tolerancia ante los extraños: es alegre y cariñoso en presencia de su amo, algo sumiso. Agresividad ante los extraños: es algo desconfiado y un gran guardián sin la presencia de su dueño. Reaccion ante situaciones imprevisibles: es muy listo, y siempre se decantará por las reacciones lógicas. Memoria: posee una capacidad de retención de información muy amplia. Equilibrio psicológico: muy equilibrado y natural.
Es un gran perro de caza a lo típico y a lo rústico. Se desenvuelve con una gran naturalidad y facultad en la caza, lo que le permite alcanzar los lugares a los que sólo llegan los predadores más cercanos a él, el zorro y el lobo. Es un perro que agradece la vida familiar. Necesita salir de paseo y correr suelto en el campo; nunca se pierde y siempre vuelve.

Bienvenido a mi blog de caza

|

En este blog encontraras información, fotos, etc sobre caza menor.